Tadaima

Disney+ busca que el anime llegue a un público más amplio

En una entrevista concedida al sitio Mantan Web, Takuto Yahata, director de animación japonesa en Disney+, habló extensivamente sobre el interés que tiene la compañía en las series de anime. Entre otros temas, se destacó el enorme crecimiento que ha tenido la industria en los últimos 10 años, especialmente en lo que se refiere al público extranjero; es decir, fuera de Japón.

Ante la pregunta expresa sobre si cree que Japón ha cambiado la manera en la que cuenta sus historias para hacerlas más atractivas al público extranjero, Yahata comentó lo siguiente:

“No creo que se hayan producido grandes cambios. Tanto el storytelling como lo detallado de la acción continúan como siempre, pero puede que haya habido cambios en cuanto a formas de expresión más aceptables. Es obvio que, si se quiere llegar a más gente, lo que se presenta debe evitar herir sensibilidades y representaciones equivocadas. No pienso en eso como algo negativo, sino como una evolución. Cuando solo nos centrábamos en lo que hacíamos, quienes querían comprarlo lo hacían. Esto está cambiando ahora que distribuimos a un mercado más amplio, mediante servicios que son accesibles en cualquier momento tanto por adultos como por niños.”

Citando algunas de las series que forman parte de su catálogo (Tatami Time Machine Blues, Tokyo Revengers y Heavenly Delusion, entre otros) explicó que el público al que buscan en realidad es muy diverso.

También habló de la asociación entre Disney+ y Kodansha, lo que permitió que series como la ya mencionada Tokyo Revengers así como The Fable y Go Go Loser Ranger! pudieran llegar en exclusiva mediante su servicio. Aseguró, sin embargo, que están estudiando también otras formas de hacer llegar sus contenidos a otros públicos.

Precisamente a propósito de estas series, la conversación retomó el rumbo hacia ese “storytelling” del que habló poco antes. Yahata señaló que a menudo, los planteamientos y el escenario de las historias es lo que las hace peculiares y atractivas y que la aspiración es seguir creando narrativas que tengan alcance universal.

A propósito de esta entrevista, el sitio de noticias CBR enfatizó las palabras de Yahata en torno a la “aceptabilidad” de la expresión para llegar a públicos más amplios. Se hizo eco de lo expresado días antes de la entrevista por Kentaro Mizuno, director de episodios en series como Black Jack y Mysterious Disappearances, cuando señalaba que la industria del anime podría caer en complacencia con respecto al público en los Estados Unidos o China, en temas de globalismo, representación de la comunidad LGBTQ y la “corrección política”.

En su comentario, Mizuno cuestionaba sobre todo las condiciones y costos de producción del anime en la actualidad diciendo que, si se reduce el número de producciones, quizá sea posible incrementar los ingresos de quienes están directamente involucrados; pero que al mismo tiempo tendría el efecto de reducir el tamaño mismo de la industria, volviéndola más cerrada y menos diversa.

Para Mizuno, la fortaleza de la subcultura del anime, manga, novelas ligeras y demás está en que prácticamente todo se vale, pues se produce en un contexto tipo “Galápagos”. Es ahí donde considera que apelar a las expectativas del público extranjero sería una equivocación. Concluye que, para conservar lo que hace especial a la animación japonesa, no sólo no se debe reducir el número de producciones, sino que el presupuesto para las mismas debe aumentar.

Por otro lado, CBR también citó las palabras de Goro Taniguchi (director de Code Geass: Lelouch of the Rebellion y ONE PIECE FILM RED), quien dijo no sentir ninguna inquietud por la globalización del anime. Taniguchi afirmó que en su propio trabajo siempre tuvo en cuenta a un público más allá del japonés y que nunca se sintió limitado en su creatividad.

Sin duda entre cuestiones de financiamiento y expectativas comerciales, la influencia de los servicios de streaming y las propias inquietudes creativas de quienes están en la industria del anime; así como el proceso natural de su evolución, es evidente que la manera de contar historias va cambiando. Será interesante continuar observando esta tendencia también desde ese punto de vista.

freudchicken

Editor en Tadaima. Especialista en Estudios sobre Japón. Entusiasta de las historias y sus lenguajes.

DEJA TU COMENTARIO! :D




¡Siguénos!

¡No te pierdas nada y siguienos en nuestras redes!

¡SUSCRÍBETE!

 

ENVIAR